Evolución del Cine Mudo hasta The Artist

El Génesis del Cine

Con la Revolución Industrial surgió la era tecnológica en el continente europeo y, con ello, nació el cine. Las primeras películas, como era de esperar, eran de escasa duración, pudiendo ser consideradas en la actualidad como cortometrajes. Entre los primeros títulos destacan: Lumire en Lyon, Salida de la Fábrica y El Herrero.



 El francés George Méliès (1861- 1938) fue el primero en advertir las posibilidades comerciales del cine. Así, incorporó el rodaje en los estudios y los trucajes, sin los cuales la producción cinematográfica resultaría imposible. Sin embargo, su fiel amigo Antoine Lumire  le envió una carta en 1898  expresando su descontento con la idea de explotar el cine como medio comercial para el público con las siguientes palabras:

“Sr. Méliès, nuestro invento no es para venderlo. Puede ser explotado algún tiempo como una curiosidad científica, pero no tiene ningún interés comercial.”

No obstante, Méliès no siguió el consejo. Meses después, surgieron en Francia las primeras empresas cinematográficas: la Gaumont y la Pathé. Gracias a ello, quedaron registrados los primeros hechos políticos, artísticos, deportivos y culturales. Además, surgió un nuevo género cinematográfico que tendría un gran desarrollo a lo largo del siglo: el documental.


Méliès: El Cine Como Espectáculo

El director de la obra teatral Robert Houdin, Méliès, quedó impresionado con el invento de su buen amigo Lumiere. A pesar de su insistencia, el padre de los hermanos Lumiere no permitió que éstos vendieran el cinematógrafo a Méliès.

Por ello, marchó a Inglaterra en su búsqueda incesante por convertir el cine en espectáculo. Allí, conoció a William Paul, quién le vendió el bioscopo, un mecanismo de poca utilidad para los proyectos de Méliès.

Pero Méliès no se rindió. Con escasa tecnología creó las sobreimpresiones, la cámara acelerada, el travelling, … consiguiendo, además, fragmentar la acción. Por supuesto, no debemos olvidar que Méliès creó uno de los recursos más importantes en el mundo del séptimo arte: el guión.

Fue en 1896 cuando Méliès reinventó el cine al añadir a sus proyecciones: trucos de magia, prestidigitación y escenografías teatrales; espectáculos que eran populares en la época. Ese mismo año, estrenó su primera película: Escamoteo de una Dama.


Sobreimpresión de "Viaje a la Luna"

Sin embargo, una vez conseguido su objetivo se estancó, Méliès no fue capaz de evolucionar en las proyecciones de sus películas, pues, siempre rodaba desde el fondo del estudio.


Thomas A. Edison y el Kinetoscopio

A comienzos del siglo XX, tuvieron lugar las primeras luchas  por las patentes entre europeos y norteamericanos. Sería aquí cuando Thomas Alva Edison (1847-1931) patentó una Kinetoscopio y un proyector.

El Kinetoscopio era una máquina que a través de impulsos eléctricos mostraba imágenes registradas. Tenía forma de caja con anteojos y por él pasaban imágenes con una cadencia de 46 imágenes por segundo. Las primeras películas que el invento de Edison proyectó no duraban más de 30 segundos y tenía una limitación temporal de 50 pies, lo que impedía que tuvieran  un gran contenido.


Este invento supuso un gran salto para el cine. En pocos años, Edison —que triunfó en numerosos juicios por patentes— pasó a ser el productor de cine más destacado de los Estados Unidos y controló gran parte de la nueva industria.

En 1903, produjo uno de los primeros grandes éxitos masivos: Asalto y Robo de un Tren. Esta producción dio lugar al nacimiento de un género “western” (películas que contaban historias del oeste norteamericano ocurridas durante el siglo XIX marcado por la colonización y el asentamiento de flujos migratorios que provenían del este)


Asalto y Robo de un Tren


La Escuela de Brighton

La escuela cinematográfica de Brighton fue creada por: Albert Smith, James Williamson y Alfred Collins. Éstos fueron los pioneros de diversas técnicas de la narrativa cinematográfica, hoy consideradas fundamentales para su existencia. Algunas de ellas, como la sobreimpresión de imágenes, fueron desarrolladas en paralelo a los descubrimientos de Georges Méliès. Siendo su fundador William Paul (inventor del bioscopio)






En esta escuela destaca la gran movilidad que muestran en las escenas, a diferencia de su percusor Méliès  que se caracteriza por su estatismo. Por otra parte, Brighton comienza a rodar en escenarios naturales, dando mayor realismo a cada escena.


También es destacable la creación del primer plano, gracias a la experiencia fotográfica de Albert Smith; un buen ejemplo de ello es La Regata de Hanley (1900), película en la que se toman 8 primeros planos.


En cuanto al fondo, fue la escuela de Brighton la creadora del cine social, tendencia que se repetirá en el cine inglés.


El Cine y la Primera Guerra Mundial: Mecanismo de Represión

Se afirma que las primeras salas de proyección comerciales se crearon en 1902 en la ciudad de Los Ángeles, creciendo su número entre 1906 y 1909.

Sin embargo, este progreso seria obstaculizado por el comienzo de la Primera Guerra Mundial (1914) paralizándose la constante competencia entre los estudios norteamericanos y europeos (hasta ese momento, el cine europeo mantenía la primacía)

En 1912, Charles Chaplin (1889-1977) de nacionalidad británica, creo el personaje de Charlot contribuyendo junto con otras grandes figuras a la difusión mundial del cine norteamericano.

En esta etapa, David Wark Griffith (1875-1948) fue uno de los máximos creadores de la narración cinematográfica y director de uno de los primeros largometrajes del cine mudo con El Nacimiento de una Nación (vídeo posterior) El film narra la historia sucedida en el sur de América tras ser derrotada en la guerra civil, reivindicando la creación y la acción del Ku Klux Klan.





El Nacimiento de una Nación

Finalizada la Primera Guerra Mundial, Norteamérica logró también apoderarse del cine con películas cómicas; entre las que podemos destacar figuras como: Charles Chaplin (1889-1977), Harold Lloyd (1893-1971) y Buster Keaton (1896-1966)

El cine mudo logró así alcanzar su “época de oro” debido a una serie de razones: por un lado, su entendimiento resultaba accesible a todos los espectadores, con independencia de su nacionalidad; por otro, esta nueva distracción ofrecía una gran rentabilidad.

Por su parte, el cine europeo se centró en la crítica social de ese momento (Fritz Lang o Metrópolis de origen alemán (1924), por ejemplo) No obstante, el cine también fue utilizado como instrumento de represión social; un claro ejemplo es el desarrollo de la escuela rusa con películas como El Acorazado Potemkin (1925), considerada una de las mejores películas de la historia. En ella, se muestra un cine mudo de carácter épico y relata la rebelión de la tripulación del acorazado Potemkin, durante el régimen zarista en 1905.

Bajo el sistema de propaganda política, el cine fue utilizado por Hitler y Mussolini. El nazismo provocó que muchos directores alemanes emigraran al extranjero para disfrutar de libertad de guión. La principal protagonista del cine nazista fue la directora Helena Riefenstahl; entre cuyas obras destacan: El Triunfo de la Voluntad (1936) - en el que se describe el Congreso del Partido nazi en Nuremberg, con grandes toques admirativos-  y Las Olimpíadas, en el cual se proyecta el evento realizado en Berlín durante 1936.


El Fin de la Era del Cine Mudo

En 1927, se estrenó en Hollywood la primera película sonora titulada El Cantor de Jazz. Con esta nueva forma de hacer cine se crearon otros géneros: el musical.

Por entonces, Hollywood ya poseía los mayores avances tecnológicos en este campo; convirtiéndose así (casi) en el monopolio de la industria del cine.

A pesar de la indiscutible evolución que sufrió la cinematografía, Chaplin no se adaptó a las necesidades nuevas de los espectadores. Pensaba que el cine mudo, que tanta fama le aportó, era su señal de distinción, aquello que lo hacía único; no obstante, el cine y el espectador le exigían más. De hecho, la figura de Charlot nunca pronunció palabra, a pesar de que en películas como Candilejas, el resto de personajes sí lo hicieran. Este sería el final del cine mudo y de Charles Chaplin.

Más adelante, el blanco y negro, que tanto caracterizaron a este cine, desaparecieron con él cuando en 1935 se estrenó la primera película en color, La Feria de las Vanidades.


El Gran Dictador

Otras Películas de Interés

Si pudiéramos destacar alguna película más, debemos hacer alusión a El Perro Andaluz de Luis Buñuel y Salvador Dalí (1929) Esta película, a pesar de la ausencia de sonido, causó pavor en su época; pues el surrealismo característico del artista se hace en todo momento patente en la imagen.




The Artist: La Restauración del Cine Mudo

En una era en el que los masivos efectos especiales, el 3D y las películas más comerciales ganan protagonismo en la gran pantalla, The Artist rompe el hielo recuperando el cine más clásico, el cine mudo.

Con una elegante presentación, The Artist ha conseguido cautivar no sólo al público más exigente, sino que, a pesar de restaurar un cine extinto, ha sido una de las películas más premiadas del año: Oscar a la mejor película, Oscar al mejor director (Michel Hazanavicius), Oscar al mejor actor (Jean Dujardin), Globo de Oro al mejor actor cómico ((Jean Dujardin), entre otros.



Una película más que recomendable.

Sinopsis: En 1927 el egocéntrico actor George Valentin (Jean Dujardin) quedará cautivado por la sonrisa de una joven promesa del cine Peppy Miller (Bérénice Bejo) pero ambos continuarán su carrera por separado.

George Valentin, el gran actor de cine mudo, se verá presionado por los avances del cine sonoro; por el contrario, Peppy Miller derrocará a George gracias a las películas sonoras.

Los actores de esta gran película son: Jean Dujardin, Bérénice Bejo, James Cromwell, John Goodman, Penelope Ann Miller, Missi Pyle, Malcolm McDowell, Joel Murray, Ed Lauter, Beth Grant, Bitsie Tulloch, Ken Davitian.


Comentarios

  1. Javier Losa Salvador13 abril, 2012

    Bonita Cronica!!

    ResponderEliminar
  2. Javier Losa Salvador13 abril, 2012

    Sabes de artist se rodo en color y despues lo pasalo a B/N??

    ResponderEliminar
  3. Sí, The Artist se rodó en color. Para darle el aspecto de las películas de la época, el director de fotografía utilizó la cámara Pan-Arri 435 ES y encontró ópticas viejas que suavizaban la imagen junto con unos filtros especiales para difuminar los blancos y eliminar negros. Así pues, la película fue rodada en 35mm y se convirtió a blanco y negro en los laboratorios LTC de París.

    ResponderEliminar
  4. Javier Losa Salvador14 abril, 2012

    Jope querida amiga!!! te has puesto al dia eh???? jajajaja muy bien documentada!! jajaja

    ResponderEliminar

Publicar un comentario